1 |
 |
“...norteamericano, expuso que la destruccin de las industrias holandesas por los
alemanes era menos dolorosa que las vicisitudes del pueblo. En las ciudades ma-
yores dijo el baron van Boetzelaer aumenta la amenaza del hambre debido a
la grave reduccin producida por la destruccin de los medios de transporte y las
sistematicas inundaciones efectuadas por los alemanes.
El resultado ha sido segn informes recibidos de fuentes confidenciales
que en las ciudades de Rotterdam, Amsterdam, La Haya y Utrecht slo pueden ob-
tenerse mezquinas raciones, insuficieotes para alimentar a los habitantes.
La liberacin podria solucionar el problema del momento. Pero resolveria
el que la guerra ha creado a Holanda?.....
Segn P. F. S. Otten, Presidente de la Compafiia de Lmparas Incandes-
centes Philips, jNo!
Otten, en Eindhoven, de regreso de los Escados Unidos, seflal el problema
de la diflcultad que puede encontrar Holanda para participar como Ie corresponde
en la reconstruccin de Europa, y dijo que debido a las...”
|
|
2 |
 |
“...judfos en Pales-
tina y salud la creacin
de la Brigada Judia. Los
judirs, declar, merecen
esta consideracin no slo
porque ellos fueron las pri'
meras victimas de Hitler y
los que ms han sulrido a
causa del rgimen nazi, sino
tambin porque el pueblo
judio, por sus constructivos
esfuerzos en Palestina, ha
convertido el desierto en el
ms significante rea del
Mediano Orieiite y ha he-
cho posible el aumento de
la capacidad econmica de
Palestina de manera tal
que 600.000 judios tienen
paz y seguridad en la tie-
rra ds sus antecesores.
Palestina, la unica esperaniza
Declar James G. McDonald
Del resumen reallstico de los 25 afios de gestiones intergubernamen-
tales para los refugiados y la apreciacin certera de la actualidad universal, se
destaca que Palestina, y slo ella, puede proporcionar a las masas judfas la calu-
rosa acogida y la oportunidad de integrarse a la vida de la comunidad. Slo allf
sentirdn que han regresado a su propio hogar
M. STERENTAL
WiUemstad Curacao, N.W.I.
Gran surtido de M...”
|
|
3 |
 |
“...aerdromo excelente. El
comercio prospera y muchos
negociantes que empezaron de
manera muy modesta tienen
hay negocios florecientes.
Por desgracia esta prosperi-
dad ha tenido sus sombras.
El cambio sbitode una exis
tencia muy modesta a la pros-
peridad, con todas sus exi-
gencias, como refrigeradoras,
radios, instalaciones elctri-
cas, etc., ha causado entre la
poblacin una apreciacin ex-
travagante de todas las cosas
materiales. Las cosas mate-
riales se estiman como lo ni-
co importante. La gente slo
tiene tiempo para sus propios
negocios y muchas veccs des-
cuida los intereses pblicos y
los valores espirituales. Mis/
amigos de Aruba me discul-
paran esta observacin que les
hace como advertencia uno
que comparte sus alegrias, sus
penas y su bienestar.
Aruba y el petrleol El prin-
cipe del cuento lleg y des*
pert a la Bella Durmiente.
Los homos braman, las chi-
mineas exhalan humo, los mo-
tores constituyen el pulso y
el latido del corazn de las
empresas. Son estas arterias
las que en esta guerra...”
|
|
4 |
 |
“...ju-
dios en la capital Lituana.
En una noche de julio de
1942, se cucnta en una de las
historias de Sutzejcever, se des
liza'on del ghetto de Vilnieus
por un tnci secreto, un mu-
chacho y una muchacha. No
tenian puesta la banda ama-
rilla, Caminaron lehtamente
en direccin de la ciudad. El
muchacho tenia el brazo de la
muchacha y hablaba con voz
alta en aleman para no des-
pertar sospecha de los tran-
seuntes de ViLueus.
Etan las 9.30 mininos, les
era precise apurarse, en vista
de que los arios slo tenian
permiso dc estar en las calles
hasta las 10 de la noche. An-
tes de esta hora era menester
estar fuera de Ia ciudad. Era
una noche quieta y solamente
las swastiKas y los carteles
puestc/s en los muros diciendo
el judio domina el mando
recordaba los alemanes. Deja-
ron la calle Polotsk atrs y
entraron en la carretera de Ba-
tory; el camino que los con-
duciera a su destino.
Para evitar a los autom-
viles, dejaron la carretera y
tomaron veredas. A las 11,30
deberian encontrarse con el
guerrillero...”
|
|
5 |
 |
“...esfuerzos para
crear vida judia donde se
encuentren judios.
Cuando las grandes y nume-
rosas comunidades de Europa
quedaron arrurnadas y desvas
tadas, aquellas que pudieron
salvarse, ya no son solamcnte,
por mas pequenas que sean,
una piedra mas en el gran mo-
saico del judaismo, sino que
constituyen los reductos des-
de los cuales debemos defen-
der la existencia de nuestro
pueblo y nuestras propias ins-
tituciones. No pensaremos a-
hora en nuestras necesidades
particulares, tenemos q tener
tan slo presente los vinculos
que nos unen con nuestra co
lectividad, con nuestra exis-
tencia histrica en el futuro.
Impregnado de este pensa-
miento, el Comit Israelite
de Bogot, sobre el cual pe-
san todas las tareas de la co-
munidad israelita de la Capi-
tal de Colombia, ha decidido
reformer sus estatutos con cl
objeto de que la Jestructura
corresponda a las necesidades
de nuestra comunidad y de
nuestra poca y para que el
Comit sea la expresin au-
tntica de la voluniad creado-
ra que existe en todos...”
|
|
6 |
 |
“...la dislocacin. El nmero asciende a mi-
llones. Aproximadamente diez millones de nacionales de las Nacio-
nes Unidas, se eneuentran fuera de las fronteras de sus propios pai-
ses. Y esto en Europa solamente. En el Extremo Oriente slo en
China el numero de victimas de la dislocacin (personas que se
hallen lejos de sus hogares y su pueblo) asciende, a cuarenta millones.
Parte de ellos huyeron de su patria para evadir la persecu-
sin; otros buscaron refugio fuera de los sectores de combate y el
resto fue sacado de sus hogares y separado de sus seres queridos
por el enemigo. Si se produjera un movimiento desorganizado de
estas gentes para regresar a sus hogares, sobrevendria una situacin
catica, dada la falta de transportes adecuados; obstruiria las ca-
rreteras y slo conduciria a la miseria, el hambre y Ia propagacin
de las enfermedades epidmicas.
(Continuar en el prximo nmero)
Los ninos de Erctz Israel daman: Todo nino judio que no
puede sacrificar su vida para la defensa de Eretz-lsrael,
traisa...”
|
|
7 |
 |
“...porque impidi
el total empobrecimiento de
un conciudadano, evitando
a la vez un constante au-
mento de los latifundios en
poder de unos pocos.
Lo que hoy entendimos
en general por derecho so-
cial, se refiere a las llama-
Talmud ya no existia la
esclavitud. El esclavo is-
raelita debia ser libertado
despus de 6 anos (exod.
XXI 2), mas el septimo
saldra horro de balde y
cuando lo despediere libre de
ti, no Ie enviaras vaco
(Deut. XV 13). En cuanto
al esclavo pagano se trata-
ba en definitivo slo de una
adquisicin de mano de obra
y no de la compra de un
hombre. Esto no nos sor-
prende considerando que se
pedia que el esclavo, tras-
currido un ano, decidiera si
se hacia circunsidar o no.
Si negaba esto, debia ser
vendido o, si no habia com-
prador, debia ser libertado.
En cambi, la circuncisin
significaba la admisin en
la familia, adquiri el dere-
cho de participar en las
fiestas de la misma, an el
corner de Pascua (Exod-
XII 44), podria a veces he-
redar de su amo (Gen. XVII
13) y hasta...”
|
|
8 |
 |
“...por trabajos propios
importantes. En el tiempo
de trabajo se incluyia siem-
pre el tiempo necesitado
para el camino hacia el lu-
gar del trabajo. Sobrehoras
podian pedirse slo de acuer
do con las costumbres lo-
cales y debian pagarse en
todo caso. Muy interesan-
te es la disposicin de que
todo trabajo ejecutado con
mayor esmero que el usual
debia recibir un pago ma-
yor. No.era permitido re-
tener el salario durante la
noche. En su dia Ie darn
su jornal, y no se pondra
el sol sin darselo no se de-
tendra el trabajo del jorna
lero en tu casa hasta la
mafiana (Lev, XlX 13,
Deut. XXIV 15). Tampo-
co habia un derecho de re-
tencin por los daflos ori-
ginados por descuidado de
los jornaleros, como lo en-
sefia el fallo de Rab, cuan-
do Rabba retenia los Vesti-
dos de los cargadores. Si se
pagaba el salario en espe-
cie, slo debia entregarse
primera calidad, no calidad
media. El Talmud ya co-
nocia las ^conquistas de los
siglos KIX y XX! la res-.
ponsabilidad del patrn por
accidentes del trabajo...”
|
|
9 |
 |
“...judios existian en Polonia antes de que
ese pais fuera ocupado por las huestes de Hitler y boy slo quedan
apenas 250.000.
Los sobrevivientes de las matanzas en las fabricas de la
muerte de Maidanek, Oswiencim, Treblinka, etc., que llevan en
SU alma y en sus huesos las huellas de las garras del nazismo, son
gente que necesitan con urgencia viveres, vestidos y medicamentos.
El cuadro que presentan los judios en Polonia es verdadera-
mente desgarrador. El doctor Emil Sommerstein, presidente del Co-
mit de Ayuda para los judios en Polonia, nos dice; Judios Alerta
Todo lo que habis conocido por los peridicos respecto de nuestros
sufrimientos y nuestro martirio durante estos ltimos 5 anos es slo
una muy pequefia parte de lo que en realidad hemos sufrido. Te-
nis que actuar pronto!
Cadveres atin vivientes, cubiertos de harapos, suplican
vuestra ayuda!
Vosotros podis salvar Una Vida Judia en Polonia con slo
aportar 60 sucres.
El Comit Signatario de la Asociacin de los Polacos en el
Ecuador esta enviando...”
|
|
10 |
 |
“...no una mino-
ria sin derechos, contra la
cual existe una monstruosa
presuncin de peligrosidad en
las legislaciones, unas veces,
en la practica de los gobier-
nos, en otras ocasiones.
Es preciso que el nuevo r-
den democraticu reconozca y,
robre todo restablezca este he-
cho inflexible; mientras se
halle el pueblo judio en las
condiciones actuates, habra
nazis. habrt persecuciones,
habra pretextos para desper-
tar la vieja besda barbara en
los mas altos focos de la civi-
lizacipn politica. Y no slo
contra los judios. sino contra
todas las minorias. Por eso,
an sin ningn sentimiento
de piedad, con un poco de
buen sentido. HAY QUE PO-
NER TERMING AL TRE-
MENDO DRAMA que se ha
representado barbaramente,
siempre igual y siempre si-
niestro, desde la destruccin
del Estado judio de Palestina.
El mundo futuro tendra q
levantarse sobre el principio
de que no hay mas raza in-
ferior que la de aquellos que
no sepan amar y tolerar a los
dems hombres.
l problema Judio no es
ajeno a nosotros
Los colombianos...”
|
|